COMUNICADO 149
“La brújula de la Jurisdicción está afinada, sabemos hacia
dónde vamos”: Magistrado Roberto Carlos Vidal
- Durante el acto de Rendición de Cuentas, el presidente de la JEP explicó los
avances y los desafíos de la Jurisdicción en la implementación de la Justicia
Transicional Restaurativa.
Bogotá, 12 de octubre de 2024. El presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz,
el magistrado Roberto Carlos Vidal; el secretario ejecutivo, Harvey Suárez; y el director
de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA), Giovanni Álvarez, presentaron
este viernes su informe anual de gestión en el cual se incluyeron los avances y
desafíos afrontados por la JEP durante el último periodo.
.jpeg)
En el auditorio Teresa Cuervo, del Museo Nacional, en la capital del país, se desarrolló la
Rendición de Cuentas de 2024 de la JEP, cuyo informe plasma los avances que ha tenido
la Jurisdicción y los desafíos que tiene para avanzar en la implementación de la Justicia
Transicional Restaurativa.
El presidente de la JEP manifestó que la Jurisdicción está materializando una justicia que
está transformando al país, debido a que, a diferencia de la justicia ordinaria, esta apuesta
a una transición con restauración.
Destacó que el trabajo que se viene haciendo demuestra que “la brújula de la Jurisdicción
está afinada y que su rumbo está muy bien definido. Nosotros sabemos hacia dónde
vamos”. Esto, según manifestó el magistrado Vidal, se logró gracias al Plan Estratégico
Cuatrienal ideado para los próximos años, teniendo en cuenta la estricta temporalidad
de la JEP.
Para ejecutar el plan se debía tener en cuenta la consecución de recursos adicionales para
lograr cumplir los objetivos de la JEP. Por eso fue necesario un trabajo conjunto con el
Gobierno nacional, logrando un aumento en el presupuesto proveniente del Estado.
Al respecto, el secretario ejecutivo, Harvey Suárez, dijo que el proceso del Plan
Estratégico Cuatrienal le dejó un mensaje al Gobierno, “la jurisdicción está en la edad
madura, en términos de ejecución, de relacionamiento, de credibilidad”.
Sobre el relacionamiento institucional, el magistrado Vidal destacó que esto ha afianzado
el trabajo de la JEP y lo ha destacado a nivel internacional. En comparación con otros
sistemas de justicia transicional que se adelantan en el mundo, dijo el presidente de la
JEP, la Jurisdicción va adelantada.
Por ejemplo, en los 21 años de existencia del sistema de justicia transicional de Camboya
(Asia), se han hecho nueve atribuciones individuales de responsabilidad, mientras que
en la Jurisdicción Especial para la Paz se ha atribuido responsabilidad penal a 152
personas.
Por su parte, el secretario ejecutivo subrayó que delegaciones de otros países, como la
República del Congo (África), destacan lo que hace la jurisdicción para lograr que se dé
la justicia transicional restaurativa. “Están preguntando cosas muy prácticas, muy
sencillas; por ejemplo, ¿cómo estamos abordando temas de violencia sexual?, ¿cómo se
ha avanzado en la investigación de crímenes contra la naturaleza del territorio? Somos
un referente de cooperación”, agregó.
Un dato adicional importante: 91% de los comparecientes ante la JEP por parte de la
fuerza pública han aceptado responsabilidad y en el caso de los exintegrantes de las
extintas Farc-EP que comparecen ante la JEP, el reconocimiento es del 100%.
Otros logros alcanzados por la Jurisdicción han sido: 165 imputaciones hechas por la Sala
de Reconocimiento de la JEP, 353.085 víctimas acreditadas, 14.398 comparecientes están
sometidos a la JEP, 15.218 víctimas han recibido asesoría jurídica, 22.869 comparecientes
han recibido asesoría jurídica, 4.047 diligencias han sido realizadas por la magistratura
de la JEP, y 159 personas han sido imputadas.
Sistema Restaurativo
Durante el acto de rendición de cuentas, el presidente de la JEP sostuvo que la
implementación de los Trabajos, Obras o Actividades con contenido reparador (Toar),
que se pueden hacer realidad gracias al diálogo entre víctimas y comparecientes, son
vitales en el presente y futuro de la Jurisdicción y por eso, nuevamente, enfatizó en la
necesidad de asegurar recursos que permitan su materialización.
“Con mucha satisfacción podemos presentar los acuerdos que hemos construido con el
Gobierno, en los que podemos obtener los recursos para los próximos años para ejecutar
los proyectos de trabajo y obras de contenido restaurador, destinados al cumplimiento,
tanto de las sanciones como de los regímenes de condicionalidad de la JEP”, detalló.
La búsqueda de los desaparecidos
Proteger a las víctimas, responsabilizar a los acusados, garantizándoles sus derechos, y
la búsqueda de personas desaparecidas en el marco del conflicto, hacen parte de las
acciones que implementa la JEP a través de la Unidad de Investigación y Acusación
(UIA).
A través de este órgano, en 2024, se han adoptado cerca de 200 medidas de protección
dentro de las hay 33 colectivas. La UIA también le hace seguimiento a las alertas
tempranas de la Defensoría del Pueblo sobre situaciones de inseguridad en los territorios
generadas por grupos al margen de la ley.
Se han registrado 11.141 incidentes de seguridad que afectan territorios y grupos
poblaciones que son de interés para la JEP, y se han presentado 308 boletines de
monitoreo de riesgo para las salas de la jurisdicción.
Sobre la búsqueda de personas desaparecidas, a lo largo de este año la UIA ha
contribuido en las investigaciones forenses desarrolladas en lugares de interés para la
Jurisdicción; por ejemplo, mediante medidas cautelares han sido intervenidos
cementerios en cinco departamentos: Norte de Santander, Antioquia, Cesar, Guaviare y
Risaralda. Solo en el Cementerio Municipal de Cúcuta se encontraron más de 4.000
cuerpos.
Por último, la UIA, en su rol fiscal, ha presentado acusaciones como la generada en contra
de Publio Mejía, coronel (r) del Ejército, quien fue comandante del Batallón de Artillería
N° 2 La Popa, de Valledupar, y señalado de determinar asesinatos para presentarlos
como bajas en combate entre 2002 y 2004.
La Rendición de Cuentas JEP 2024 está en nuestro canal de YouTube.