COMUNICADO 54

La JEP analiza las condiciones técnicas para la imposición de sanciones propias al antiguo Secretariado de las Farc-EP en el Caso 01

  • Entre marzo y abril de 2025 se avanzó en la segunda ronda de mesas técnicas con el Gobierno Nacional, con el objetivo de impulsar la formulación y asegurar el soporte financiero de los proyectos restaurativos que harán parte de las sanciones propias que se impondrán en sentencia al antiguo Secretariado de las Farc-EP en el Caso 01, tras haber reconocido responsabilidad y aportado verdad.
  • Estas mesas se desarrollaron en torno a las cuatro líneas restaurativas incluidas en la Resolución de Conclusiones N.º 02 del Caso 01: 'Memoria y reparación simbólica', 'Búsqueda de personas dadas por desaparecidas', 'Medio ambiente, naturaleza y territorio', y 'Acción integral contra minas antipersonal'.
  • Estas jornadas hacen parte de la metodología prevista en la etapa de juicio que adelanta la Sección de Reconocimiento de Verdad del Tribunal para la Paz en el marco del Caso 01 que juzga la toma de rehenes, las graves privaciones de la libertad y otros crímenes cometidos por las extintas Farc-EP.
  • Las sanciones propias que impondrá la JEP a quienes aporten verdad y reconozcan responsabilidad tienen dos componentes. El primero, de carácter restaurativo y reparador, implica el desarrollo de trabajos, obras y actividades orientadas a contribuir con la restauración de las víctimas, las comunidades y los Territorios. El segundo, de carácter retributivo, que conlleva restricciones de derechos y libertades.
  • Entre las gestiones realizadas por la JEP, el pasado 22 de abril se firmó un memorando con la ARN para garantizar los recursos necesarios para las primeras sanciones propias. Además, el próximo 30 de abril, en la Instancia de Articulación JEP-Gobierno Nacional, se suscribirá un segundo acuerdo que formaliza el respaldo financiero del Ejecutivo para asegurar su implementación.
Bogotá, 25 de abril de 2025. La JEP avanza en el juicio contra los siete integrantes del extinto Secretariado de las Farc-EP, imputados en el Caso 01 por toma de rehenes, graves privaciones de la libertad y otros crímenes cometidos por la extinta guerrilla. En esta etapa del proceso, la Sección de Reconocimiento de Verdad analiza las condiciones para la imposición de las sanciones propias que deberán cumplir los comparecientes que han aportado verdad y reconocido su responsabilidad por crímenes de guerra y de lesa humanidad.
 
Desde noviembre del año pasado, esta instancia del Tribunal para la Paz, con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva de la JEP, ha liderado mesas técnicas con diferentes instituciones del Gobierno Nacional para avanzar en la formulación de los proyectos que constituirán parte de las sanciones que se impondrán. En concreto, se articulan para definir uno de los dos componentes de las sanciones propias: el restaurativo y reparador. De esta forma, se busca garantizar su viabilidad técnica y financiera mediante el diálogo con las entidades responsables de su ejecución.
 
Durante la segunda ronda de estas mesas técnicas, realizada entre marzo y abril, la Subdirección del Sistema de Justicia Restaurativa de la Secretaría Ejecutiva y el despacho del magistrado Camilo Suárez Aldana, ponente del Caso 01 ante el Tribunal para la Paz, coordinaron los espacios de trabajo, en los que participaron entidades del orden nacional y local. Estas mesas tienen como objetivo garantizar que las sanciones propias sean viables, sostenibles y que estén orientadas a la restauración de los daños causados a las víctimas, las comunidades y los Territorios.
 
'Memoria y reparación simbólica', 'Búsqueda de personas dadas por desaparecidas', 'Medio ambiente, naturaleza y territorio' y 'Acción integral contra minas antipersonal' fueron las cuatro líneas restaurativas que se abordaron en estos espacios. Estas corresponden a las mismas líneas de proyectos que fueron incluidos en la Resolución de Conclusiones N.º 02 de 2022 del Caso 01. Precisamente, en esa decisión, la Sala de Reconocimiento de Verdad remitió a la Sección de Reconocimiento de Verdad los procesos de los comparecientes que han aportado verdad plena y reconocido su responsabilidad, con el fin de dar inicio a la etapa de juicio y avanzar en la definición de las sanciones propias como viene ocurriendo.

Entre las gestiones de la JEP, el pasado 22 de abril se firmó un memorando junto a la ARN y el Gobierno Nacional para garantizar recursos para las primeras sanciones propias que impondrá el Tribunal para la Paz. El documento pone en marcha la subcuenta 'Acciones y Prácticas Comunitarias y Restaurativas – ARN' del Fondo Colombia en Paz, a través de la cual se ejecutarán los proyectos restaurativos, con un monto inicial de $50 mil millones. Estos recursos serán ejecutados con dos de los casos que actualmente se encuentran en etapa de juicio ante el Tribunal de Paz: el Caso 01, por 'secuestros', y el Subcaso Costa Caribe del Caso 03, sobre asesinatos y desapariciones forzadas presentadas ilegítimamente como bajas en combate.

Asimismo, el próximo 30 de abril, ante la Instancia de Articulación JEP-Gobierno Nacional, se suscribirá un segundo acuerdo que formaliza el respaldo del Gobierno Nacional mediante la asignación de recursos, una ruta de gestión clara y obligaciones concretas para asegurar la implementación de todas las sentencias que emita la JEP.

Cuatro jornadas de trabajo
Al tiempo que la Sección de Reconocimiento de Verdad trabaja para garantizar que la sentencia proteja los derechos de las víctimas, ofrezca seguridad jurídica a los comparecientes y cumpla con los estándares internacionales, se desarrollan en paralelo espacios de trabajo como estas mesas técnicas, con el fin de asegurar que las sanciones incluidas en las sentencias sean viables y sostenibles. La Subdirección del Sistema de Justicia Restaurativa destacó que los proyectos restaurativos son “el vehículo para la imposición de las sanciones propias".
 
En cada jornada, las entidades participantes trabajaron de manera concertada para delimitar los objetivos y definir los elementos esenciales de los proyectos correspondientes a cada una de las líneas restaurativas, teniendo en cuenta sus competencias institucionales y las necesidades del proceso. Al cierre de estas mesas, el Gobierno Nacional presentará un informe consolidado con la oferta de cada entidad frente a las propuestas de proyectos restaurativos formuladas en estos espacios.
 
En la primera jornada se abordó la línea de 'Memoria y Reparación Simbólica', con la participación de 14 entidades del Gobierno Nacional. Entre ellas se encuentran la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, el Ministerio de las Culturas, el Ministerio de Educación, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, la Unidad para las Víctimas, Centro Nacional de Memoria Histórica y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), entre otras.
 
La segunda mesa técnica se centró en la línea de 'Búsqueda de personas dadas por desaparecidas'. Entre las entidades participantes se encuentran la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), el Ministerio de Salud y otras instituciones con competencias en salud, atención psicosocial, forense y de derechos humanos.

La tercera jornada se enfocó en la línea de 'Medio ambiente, naturaleza y territorio', con la posibilidad de desarrollar un proyecto en la región del Sumapaz, en Bogotá. Esta iniciativa tendría como propósito impulsar prácticas ecológicas y productivas sostenibles que contribuyan a la reparación de las víctimas del conflicto armado.

La cuarta y última jornada se centró en la línea temática de 'Acción Integral contra Minas Antipersonal', con un proyecto restaurativo orientado a la contribución y reducción del impacto que generan los artefactos explosivos en las víctimas y las comunidades. En este espacio participaron la Iniciativa de Acción Integral contra Minas Antipersonal de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Defensa, entre otras entidades.