​COMUNICADO 147

La JEP avanza en el cierre de la situación jurídica de los firmantes de paz: 77 exFarc-EP, no máximos responsables por secuestros, son remitidos a la Sala de Definición

  • Fueron guerrilleros rasos y milicianos del Bloque Noroccidental que no cumplieron roles de mando ni liderazgo para la ejecución de la política de secuestro.
  • La Sala de Definición resolverá la situación jurídica de cada uno de estos comparecientes, quienes deben responder a las demandas de verdad de las víctimas, a la reparación y a la no repetición.
  • Con esta decisión, la Sala de Reconocimiento de Verdad busca contribuir a la reincorporación de estos comparecientes a la vida civil, al tiempo que protege los derechos de las víctimas.
  • A la fecha, la Sala de Reconocimiento de Verdad ha remitido a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas a 309 exintegrantes de las extintas Farc-EP, en el marco del Caso 01, en el que se investigan los secuestros de la antigua guerrilla. 
  • Para agilizar la definición de la situación jurídica de estos, la JEP aprobó recientemente un plan de movilidad escalonada de las seis magistradas y magistrados de la Sala de Amnistía o Indulto (SAI) hacia la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas (SDSJ).
Bogotá, 13 de septiembre de 2025. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP remitió a 77 exintegrantes de las extintas Farc-EP a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas. Esta última resolverá la situación jurídica de cada uno de estos comparecientes, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, al tiempo que facilita la reincorporación a la vida civil de estos firmantes del Acuerdo Final de Paz.
20250627 Audiencia de Reconocimiento Bloque Noroccidental Medellín-DP-- copia.webp
En su investigación, la Sala de Reconocimiento concluyó que estos 77 comparecientes no son máximos responsables de la política de secuestro para financiarse, controlar territorios y promover el intercambio de guerrilleros presos que ejecutó el Bloque Noroccidental Farc-EP. 

El grupo de firmantes está conformado por comparecientes que fueron guerrilleros rasos, colaboradores y milicianos que no cumplieron roles de mando, liderazgo y planeación en los secuestros y otros crímenes en el contexto del cautiverio. Tampoco fueron partícipes determinantes en la comisión de estos hechos, que fueron calificados por la JEP como crímenes de guerra y de lesa humanidad.  

“Su participación se limitaba al cumplimiento de funciones operativas asignadas por sus superiores, tales como tareas logísticas, de seguridad, inteligencia, abastecimiento o apoyo en la custodia de personas privadas de la libertad”, se lee en el auto emitido por el despacho del Caso 01, en el que se investigan los secuestros de las extintas Farc-EP. 

Por estos crímenes, en cambio, ya fueron imputados siete exmandos medios del Bloque Noroccidental, que operó en Antioquia, norte de Chocó, sur de Córdoba, Caldas y Risaralda. La JEP estableció que ellos fueron los máximos responsables de los secuestros en esa región. Ellos ya reconocieron públicamente su responsabilidad por los secuestros y otros crímenes perpetrados en el contexto del cautiverio como desaparición forzada, homicidio, tortura, tratos crueles y degradantes e incluso violencia sexual.  

¿Cómo se elige a los no máximos responsables?

Las extintas Farc-EP operaban de forma jerárquica. Contaban con un mando centralizado en el secretariado y por debajo de ellos, operaban unos mandos a nivel regional que lideraban la ejecución de las órdenes en los distintos departamentos de Colombia. Estos mandos medios, a su vez, tenían hombres bajo su cargo. 

En este contexto, la Sala de Reconocimiento de Verdad identificó a los responsables principales por su liderazgo y participación dentro del Bloque Noroccidental. Fueron hallados como máximos responsables regionales de los secuestros de este bloque Luis Óscar Úsuga, conocido como ‘Isaías Trujillo’; Jesús Mario Arenas Rojas, conocido como ‘Marcos Urbano’; Rodolfo Restrepo Ruiz, conocido como ‘Víctor Tirado’; Martín Cruz Vega, conocido como ‘Rubín Morro’; Ovidio Antonio Mesa Ospina, conocido como ‘Anderson’ o ‘Carranza’; Jhover Man Sánchez Arroyave, conocido como ‘Rubén Cano’ o ‘Manteco’; y Pedro Baracutao Gacía Ospina, conocido como ‘Pedro Baracutao’.

Al mismo tiempo, la sala concluyó que los 88 comparecientes que envía a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas hacían parte de los eslabones más bajos de esta estructura jerárquica de las extintas Farc-EP y, por lo tanto, no fueron determinantes en la ejecución de la política de secuestro.  

La Sala de Reconocimiento de Verdad, además, tuvo en cuenta los criterios de la Resolución No. 01 de 2024  de la misma sala para identificar a los no máximos responsables. Entre otros, la ausencia de mando efectivo entre las tropas, un paso fugaz en el mando, y no haber cumplido un rol determinante en la comisión de los crímenes. 

Estos comparecientes entonces podrán resolver su situación jurídica, tal como se fijó en el Acuerdo Final de Paz. Pero, en de todas formas, deben cumplir con sus obligaciones ante la JEP de satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, reparación y la no repetición, así como de participar y proponer medidas de contribución a la restauración.

Si no cumplen con las obligaciones, la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas podría tomar la decisión de remitir sus casos a la Unidad de Investigación y Acusación (UIA).

Para avanzar hacia la paz se requiere verdad y justicia por los crímenes más graves, y al mismo tiempo resolver la situación jurídica de los comparecientes, tanto de los máximos responsables como de quienes no lo son. Solo así se podrán reincorporar a la sociedad, aportar a la reconciliación y contribuir a garantizar la no repetición.  

El Bloque Noroccidental y los secuestros
El Bloque Noroccidental fue la segunda estructura de las extintas Farc-EP que cometió más secuestros extorsivos en el país, y la región más afectada por sus operaciones fue la subregión del Valle de Aburrá y el oriente antioqueño, que comprende al área metropolitana de Medellín y los municipios ubicados en las vías que conectan con Bogotá, Pereira y Manizales.
 
De las más de 4.325 víctimas de secuestro que están acreditadas en el caso 01 de la JEP, 314 (entre víctimas directas y familiares) señalan como presunto responsable de su hecho victimizante al Bloque Noroccidental.

Entre los hechos documentados con gran impacto nacional se encuentran los secuestros y posteriores asesinatos del entonces gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y de su asesor de paz y exministro de Defensa, Gilberto Echeverri,  junto a 11 militares ocurridos en 2003. También se documentó el secuestro del cabo José Norberto Pérez en el año 2000. 
Su hijo, Andrés Felipe, quien padecía cáncer, pidió en varias ocasiones a las Farc-EP la liberación de su papá para verlo antes de morir. Sin embargo, el niño falleció en diciembre de 2001 sin cumplir su deseo y dos meses después, el cabo Pérez fue asesinado cuando intentó escapar. El Bloque Noroccidental también es responsable del secuestro del entonces representante a la Cámara, Óscar Tulio Lizcano, quien duró ocho años secuestrado antes de que lograra escaparse.

¿Cómo va el caso de secuestros de las Farc-EP?
A la fecha, la Sala de Reconocimiento de Verdad, en  el marco del Caso 01, ha remitido a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas a 309 firmantes de paz seleccionados como no máximos responsables de los secuestros de las Farc-EP. De este grupo, 144 hicieron parte del Comando Conjunto Central, 88 del Bloque Occidental y 77 del Bloque Noroccidental. 

Mientras tanto, la JEP ha imputado como máximos responsables por casos de secuestros a más de 41 integrantes de las extintas Farc-EP. A nivel nacional, a siete exmiembros del secretariado, y a nivel regional, a 10 exmandos del Comando Conjunto Central, ocho del Bloque Occidental y siete del Bloque Noroccidental. Todos ellos ya reconocieron en público su responsabilidad por estos hechos. 

La JEP también imputó a cinco exmandos del Bloque Caribe y a cuatro del Bloque Magdalena Medio. Ellos ya aceptaron por escrito su responsabilidad y ahora se preparan para hacerlo en público frente a la justicia y las víctimas. Vienen además otras dos imputaciones regionales a los máximos responsables de los secuestros del Bloque Sur y Bloque Oriental, otras grandes estructuras con las que la antigua guerrilla buscaba tomarse el poder y con la que ejecutaron la política de secuestro.

Por último, la Sección de Reconocimiento de Verdad del Tribunal de Paz de la JEP anunciará próximamente la sentencia en contra de los antiguos integrantes del último Secretariado de las extintas Farc-EP, por medio de la cual se conocerá la manera en que contribuirán a restaurar el daño que causaron a víctimas de secuestro durante el conflicto armado.