COMUNICADO CONJUNTO 07

La JEP, la Embajada de Suiza, SwissCham y multinacionales suizas buscan impulsar iniciativas que contribuyan a la construcción de paz en Colombia

  • Mediante el mecanismo de obras por impuestos, la JEP invita a sumar esfuerzos.
  • Las multinacionales suizas expresaron su total disposición para apoyar los proyectos restaurativos, que son el corazón de las sentencias de la JEP, e impulsar así el desarrollo territorial.

Bogotá, 11 de abril de 2025. Con el objetivo de continuar ampliando las alianzas que contribuyan a la construcción de paz en Colombia, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Embajada de Suiza en Colombia y la SwissCham Colombia sostuvieron un encuentro estratégico con representantes de multinacionales suizas que operan en el país, para promover la participación del sector privado en los proyectos restaurativos que se están implementando en las zonas más afectadas por el conflicto armado.
 
Durante la jornada, el presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli, y el secretario ejecutivo, Harvey Danilo Suárez, presentaron los avances del novedoso modelo de Justicia Transicional Restaurativa. En este marco, expusieron las Iniciativas, Planes, Programas y Proyectos Restaurativos (IPPPR) orientados al desarrollo de los territorios más afectados por el conflicto, a través de acciones concretas que deberán ser implementadas por comparecientes de las Farc - EP y la fuerza pública que han aportado verdad y reconocido su responsabilidad en crímenes de guerra y de lesa humanidad.
 
En este contexto, se presentó el mecanismo de obras por impuestos como una vía estratégica para movilizar recursos privados hacia la reparación social. Esta herramienta permite a las empresas involucrarse directamente en proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible en territorios golpeados por el conflicto. Los empresarios presentes fueron invitados a identificar áreas clave en las que puedan aportar su experiencia y recursos para apoyar la transformación y el fortalecimiento de los territorios, promoviendo una paz territorial. De esta manera, se refuerza la colaboración interinstitucional, esencial para la transición hacia la paz y la restauración integral en los territorios.
 
Por primera vez en la historia del país, y como parte de las acciones desplegadas en el marco del Sistema Restaurativo de la JEP, se abre la posibilidad para que el sector privado participe activamente con iniciativas orientadas a desarticular los factores que perpetúan la violencia y, en consecuencia, a transformar las condiciones necesarias para avanzar hacia la paz. Estas, además, servirán como marco de referencia para la definición e implementación de las sanciones propias, que son el corazón de las sentencias que emitirá el Tribunal para la Paz de la JEP.
 
Se han identificado al menos cuatro líneas de acción para hacer tangible esta participación:
  • Proyectos restaurativos: Las empresas pueden invertir en el desarrollo de infraestructura social, educación, salud y generación de empleo en comunidades afectadas por el conflicto, siempre con un enfoque restaurativo.
  • Inclusión laboral y económica: Programas de empleabilidad para víctimas y comparecientes, facilitando su reintegración social y económica.
  • Compromiso con la verdad y la memoria histórica: Iniciativas empresariales que contribuyan a la construcción de memoria y la promoción de narrativas de reconciliación.
  • Sostenibilidad y responsabilidad social empresarial: Incorporación de criterios de justicia restaurativa en las estrategias de sostenibilidad y responsabilidad social.
 
En el encuentro, el presidente Ramelli agradeció el constante apoyo del gobierno suizo e hizo énfasis en la apuesta innovadora de la Justicia Transicional Restaurativa, donde “aplicamos una justicia diferente, una justicia que busca la mayor satisfacción posible de los derechos de las víctimas, y restablecer los vínculos rotos que ha dejado la guerra".
 
“Encontramos una fuerte coincidencia de propósitos entre las multinacionales y la adecuación de los proyectos restaurativos, el corazón de las sentencias que pronto va a expedir el Tribunal para la Paz. Compartimos estos objetivos comunes de construir paz territorial", indicó el magistrado.
 
Al exponer experiencias en Nariño y Dabeiba (Antioquia), en los que antiguos combatientes y enemigos trabajaron conjuntamente en beneficio de las víctimas, el secretario ejecutivo de la recalcó que esta “es una oportunidad para cerrar brechas históricas, porque promueve la equidad, la inclusión, la participación".
 
El secretario ejecutivo de la JEP hizo un llamado a explorar las experiencias y capacidades instaladas para ampliar el apoyo a los proyectos de la Jurisdicción. “Les queremos proponer un tipo de inversión muy provechosa, que restaura comunidades, que genera confianza, y que sana personas, comunidades, familias y territorios. Es construir paz territorial", precisó.
 
Fabian Hayoz, encargado de negocios a.i. de la Embajada de Suiza, dijo que, aunque la cooperación internacional ha hecho aportes inmensos a los esfuerzos de construcción de paz, “ha llegado a unos límites"; y agregó que “el sector privado puede hacer mucho más de lo que la cooperación estatal puede".
 
Suiza es el quinto mayor inversor extranjero en Colombia. Además, más de 15 mil colombianas y colombianos hacen parte de la fuerza laboral en empresas suizas, muchas de las cuales tienen avances importantes en temas de responsabilidad social. “Por lo anterior, insistimos en la importancia de aproximar al sector privado a los esfuerzos de construcción de paz", puntualizó Hayoz.
 
Mario Reina Carrillo, director ejecutivo de SwissCham, expresó su emoción al “ver que se está materializando la posibilidad de crear alianzas" y de poder sumar a la construcción de país desde el sector privado suizo. “Esperamos poder continuar con estas conversaciones y concretar esas sinergias que hoy pudimos identificar con la JEP", declaró.
 
En la jornada, también participaron; Marilène Allemann, jefe de la División de Paz y Derechos Humanos de la Embajada de Suiza; así como altos directivos de DSM – Firmenich, Holcim Colombia Novartis de Colombia, Productos Roche, Sika Colombia y Zurich Colombia Seguros.
 
Las seis multinacionales, afiliadas a SwissCham Colombia, manifestaron un amplio interés en explorar formas de vinculación a estos procesos, destacando su compromiso con el desarrollo sostenible y la inversión responsable e innovadora para seguirle apostando a la paz del país. Al mismo tiempo y desde ya, plantearon propuestas para generar conexiones con algunas de las propuestas existentes.