Este
domingo, el presidente de la JEP, el magistrado Alejandro Ramelli, y el
magistrado Gustavo Salazar, el director de la Unidad de Investigación y
Acusación (UIA) de la JEP, Giovanni Álvarez Santoyo, junto con el
viceministro de Relaciones Exteriores de Noruega, Andreas Motzfeldt
Kravik, el embajador de Noruega en Colombia, Nils Martin Gunneng, y el
secretario de Paz y Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín, Carlos
Alberto Alcira Valencia, visitaron el lugar de interés forense ubicado
en la Comuna 13, para dar a conocer los avances en la excavación de esta
zona y en la recuperación de estructuras óseas de víctimas de
desaparición forzada. Desde el año pasado fueron hallados los cuerpos de
cuatro personas, de las cuales dos han sido identificadas.
En
esta visita a La Escombrera, el magistrado Ramelli resaltó el
acompañamiento de las familias buscadoras, de sus organizaciones, de las
autoridades de Medellín y de la comunidad internacional a las labores
forenses que se adelantan en este sitio protegido. Durante la visita se
sostuvo una reunión con las organizaciones que solicitaron la medida de
protección sobre La Escombrera.
Después
de esta reunión, se llevó a cabo la entrega digna del cuerpo de una de
las víctimas identificadas en La Escombrera, la cual contó con una
ceremonia religiosa y con la que participaron los magistrados Alejandro
Ramelli y Gustavo Salazar. Allí, familiares, allegados e integrantes de
la colectiva Mujeres Caminando por la Verdad, dignificaron el nombre de
la víctima.
El
magistrado Ramelli envió un mensaje de tranquilidad a las víctimas y al
país: “la búsqueda no se ha detenido, continúa. Estamos haciendo todos
los ejercicios de articulación institucional con las autoridades
competentes para contar con los recursos que permitan continuar la
búsqueda”. Ramelli se refirió al fortalecimiento de los equipos forenses
de la Jurisdicción para, con ello, garantizar que “este gran trabajo
colectivo que está cambiando la historia de Antioquia, de Colombia, no
se detenga”.
A
través de una orden interna, la Sección de Ausencia de Reconocimiento
de Verdad busca asegurar que la Secretaría Ejecutiva de la JEP garantice
la asignación de recursos suficientes para fortalecer el equipo del
Grupo de Apoyo Técnico Forenses (GATEF) de UIA de la JEP, con el objeto
de que este grupo continúe con la ejecución del Plan de Intervención
Forense que se lleva a cabo en cumplimiento de las medidas cautelares
emitidas por la Sección para proteger el polígono en La Escombrera.
Al
respecto, Giovanni Álvarez, director de la UIA, hizo énfasis en el
fortalecimiento del trabajo forense de la Unidad para seguir trabajando
en La Escombrera: “la UIA apoyará todas las iniciativas de las víctimas y
de la magistratura para lograr encontrar los desaparecidos que hay
inhumados ilícitamente en esta zona del país”, dijo.
El
viceministro de Relaciones Exteriores de Noruega, Andreas Motzfeldt
Kravik, aprovechó esta oportunidad para reiterar el apoyo del gobierno
noruego a la implementación del Acuerdo Final de Paz: “Noruega es un
fuerte aliado en este proceso aquí en Colombia. (...) Estamos trabajando
con el Gobierno, con la JEP, pero también con las víctimas para
asegurar que haya reconocimientos de responsabilidad y aportes de
verdad. (...) La Justicia Transicional es una prioridad central para el
gobierno noruego”, dijo.
Adriana
Arboleda, directora de la Corporación Jurídica Libertad, se mostró
satisfecha con la participación de los cooperantes internacionales: “Que
hoy haya estado acá el gobierno de Noruega, representado en su
viceministro, es muy importante porque muestra el papel de la comunidad
internacional, el apoyo que está dando y las garantías para que las
mujeres buscadoras puedan seguir participando”, dijo Arboleda. Asimismo,
resaltó el anuncio del magistrado Ramelli en el sentido de que se están
haciendo todos los esfuerzos para continuar el trabajo forense en La
Escombrera. Y, destacó la petición de las mujeres buscadoras de
establecer una mesa técnica con las entidades que trabajan en la zona
para continuar el trabajo articulado que vienen desempeñando.
Por
su parte, Carlos Alberto Alcira Valencia, secretario de Paz y Derechos
Humanos de la Alcaldía de Medellín, señaló en esta visita que “el
compromiso de esta administración con La Escombrera es concreto y real”.
El funcionario explicó que ya está en marcha la asignación de 2 mil
millones de pesos para garantizar la participación y la presencia de las
familias buscadoras de Medellín en este proceso. Agregó que este “es un
gran respaldo que le damos a la Jurisdicción Especial para la Paz para
que continuemos la búsqueda de personas dadas por desaparecidas”.
El
apoyo de la cooperación internacional a la JEP, a través del gobierno
de Noruega, legitima su quehacer judicial, y aporta a la continuidad de
su mandato. Concretamente, el espaldarazo de cooperantes internacionales
a la continuidad de los trabajos de intervención forense en La
Escombrera es un aliciente para las familias buscadoras de Medellín, que
reconoce sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las
garantías de no repetición. Otros miembros de la delegación del gobierno
noruego en la visita fueron Jon Otto Brodholt, enviado especial de
Noruega para el proceso de paz en Colombia y Dag Nagoda, ministro
consejero de la embajada de Noruega.
La
presencia de la comunidad internacional en La Escombrera da muestra del
compromiso en aportar al avance del proceso de construcción de paz en
Colombia, sigue contribuyendo a la efectiva implementación del Acuerdo
Final de 2016, y respalda el trabajo de las entidades que forman parte
del Sistema Integral para la Paz.
Los
hallazgos de estructuras óseas humanas en este lugar son producto de un
trabajo de intervención forense que se da gracias a la labor articulada
entre el GATEF de la UIA de la JEP; la Unidad de Búsqueda de Personas
dadas por Desaparecidas y Medicina Legal.