​​ COMUNICADO 52

La JEP y Abogados sin Fronteras Canadá realizan el foro internacional: ‘Experiencias comparadas en justicia transicional’

  • Este 23 y 24 de abril se realiza en Bogotá este foro que hace parte del proyecto ‘Justicia, Género y Construcción de Paz’, financiado por el gobierno de Canadá.
  • El espacio busca fomentar la reflexión y el diálogo en torno a los procesos de judicialización y reparación de crímenes internacionales en contextos de transición, analizando diversas experiencias en el mundo.  
  • Durante la primera jornada de este evento, el presidente de la JEP, el magistrado Alejandro Ramelli, presentó un balance de la experiencia de la Justicia Transicional Restaurativa a partir de los logros en 7 años de funcionamiento de la Jurisdicción, y de los desafíos que la entidad tiene en el corto plazo.  
Bogotá, 23 de abril de 2025. La Jurisdicción Especial para la Paz participa en el foro ‘Experiencias comparadas en justicia transicional’, en el que también se encuentran expertos nacionales e internacionales para debatir sobre el papel de la justicia en contextos de graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, y cómo puede contribuir a la resolución de los conflictos e impulsar transformaciones que desarticulen las dinámicas que perpetúan la violencia.

IMG-20250423-WA0069.jpg

Este foro hace parte del proyecto ‘Justicia, Género y Construcción de Paz’, una iniciativa conjunta de la JEP, la Embajada de Canadá y Abogados sin Fronteras Canadá que fue lanzada a finales de 2023. El proyecto está enfocado en la atención y reparación de mujeres y niñas de comunidades étnicas, así como de personas con orientación sexual e identidad de género diversa, en ocho departamentos: Putumayo, Nariño, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar.

IMG-20250423-WA0098.jpg

Este es un espacio que promueve una reflexión sobre la justicia restaurativa y las experiencias nacionales e internacionales en torno a esta justicia adoptada por sociedades que buscan el fortalecimiento del Estado y la democracia luego de largos periodos de conflictos internos.

Durante su intervención, el magistrado Alejandro Ramelli, presidente de la JEP, presentó un balance de la entidad en siete años de funcionamiento y señaló algunos puntos estratégicos como el desarrollo de los 11 macrocasos, y cómo se está avanzando en la imputación de responsabilidades a máximos responsables y no máximos responsables por graves crímenes cometidos en el conflicto. 

IMG-20250423-WA0172.jpg

De igual forma, el presidente de la JEP se refirió a la implementación del Sistema Restaurativo para la puesta en marcha de los proyectos restaurativos, que son un componente clave de las sanciones propias, y al proceso de alistamiento de las próximas sentencias que emitirá el Tribunal para la Paz. En este punto dijo que lo más importante de la Justicia Transicional Restaurativa “es el camino que recorrieron las víctimas y los comparecientes hasta llegar a la sentencia”, y resaltó que esto cambia la percepción tradicional de la justicia netamente retributiva en la que lo más importante es la sanción y no el proceso que experimentan quienes sufren la violencia y quienes la generan.

El magistrado Ramelli hizo énfasis en lo novedoso del modelo restaurativo colombiano ya que se aplica a crímenes internacionales, y a que el quehacer de la JEP es inédito porque está centrado en identificar patrones de macrocriminalidad no identificados; personas no investigadas y develar hechos no esclarecidos. También resaltó la necesidad de que en el fortalecimiento de la justicia transicional colombiana se parta de los logros y trabajo de la justicia ordinaria y del proceso de Justicia y Paz porque, como lo dijo, “estamos construyendo sobre lo construido”.

Durante la apertura del foro, Stelsie Angers, directora en el país de Abogados sin Fronteras Canadá, la entidad organizadora, manifestó que “hablar de los derechos de las víctimas de conflictos armados sigue siendo una prioridad y una necesidad”. Además, dijo que este espacio de diálogo es pertinente porque permite generar intercambios, e identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas en torno a la justicia transicional y su aplicación en sociedades que buscan la superación de conflictos. 

IMG-20250423-WA0019.jpg
 
En la primera jornada del foro también participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil, e invitados de alto nivel como Bernard Duhaime, relator especial de la ONU sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición; e Iris Yasmin Barrios, presidenta del Tribunal de Mayor Riesgo de Guatemala. 

IMG-20250423-WA0013.jpg

La cooperación internacional ha sido clave para fortalecer la labor de la JEP en los territorios y avanzar hacia el cierre jurídico del conflicto armado. Organizaciones como Abogados sin Fronteras Canadá, cuya misión es garantizar el acceso a la justicia para poblaciones en situación de vulnerabilidad, robustecen la capacidad de la Jurisdicción para investigar, juzgar y sancionar los crímenes más graves cometidos en el marco del conflicto armado.