COMUNICADO 106
La ONU destaca avances de la JEP de cara a la emisión de sus primeras sentencias restaurativas
- El informe destaca un hecho histórico: la JEP convocó las primeras Audiencias Públicas de Verificación, paso previo para emitir las primeras sentencias e imponer Sanciones Propias a los máximos responsables que han aportado verdad y reconocido responsabilidad.
- En el marco de la sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas del 18 de julio, en la que se presentará el informe más reciente sobre la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, el presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli, desarrolla una agenda de trabajo en Nueva York. Esta es la segunda vez que un presidente de la JEP participa en dicha sesión del Consejo.
- Durante su visita, también sostendrá reuniones con representantes de la comunidad internacional para compartir los avances y hallazgos de la Jurisdicción. La agenda incluye encuentros con la embajadora de Colombia ante la ONU, Leonor Zalabata; delegaciones de organismos multilaterales; misiones diplomáticas y países miembros del Consejo.
Bogotá, 15 de julio de 2025. Durante cuatro días, el presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli, desarrollará una agenda de trabajo en Nueva York, cuyo principal hito será su participación en la sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas del 18 de julio. En ese espacio se presentará el informe más reciente del secretario general, António Guterres, sobre la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.
El informe, que será presentado por Carlos Ruíz Massieu, representante especial del secretario general y jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, dedica un capítulo especial a la justicia transicional y a las Sanciones Propias que impondrá la JEP a los máximos responsables que aporten verdad y reconozcan responsabilidad. Allí se resalta un hito inédito: la realización de las primeras Audiencias Públicas de Verificación, consideradas el paso final antes de emitir las sentencias restaurativas e imponer las sanciones.
La Misión califica este avance como un “paso significativo para impartir justicia por los graves crímenes cometidos durante el conflicto”, especialmente en los casos 01 (relacionado con secuestros y otros crímenes cometidos por las Farc-EP) y 03 (sobre asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado). Estas audiencias permitirán verificar que judicial y técnicamente se cumplan con las condiciones para emitir la sentencia e imponer sanciones.
El documento, que abarca el periodo comprendido entre el 27 de marzo y el 26 de junio de 2025, resalta la importancia de que el Gobierno Nacional garantice los recursos y las condiciones necesarias para que la JEP logre implementar las sentencias restaurativas. “Estas condiciones incluyen, entre otras, la financiación de proyectos restaurativos y el establecimiento de las condiciones de seguridad y de vida necesarias para que las personas sancionadas lleven a cabo los proyectos restaurativos”, asegura el secretario general de la ONU.
El informe también destaca que, en abril pasado, la JEP y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) firmaron un memorando de entendimiento orientado a asegurar los recursos y mecanismos necesarios para la ejecución de los primeros proyectos restaurativos a los que se vincularán los comparecientes de las Farc-EP y de la fuerza pública como parte de su sanción.
La ONU también valora la puesta en marcha de iniciativas restaurativas, como el proyecto de la Línea de Acción Integral contra Minas (AICMA), liderado por la JEP y la organización Humanicemos DH. En esta iniciativa participan actualmente seis comparecientes, tanto de las Farc-EP como de la fuerza pública, que han aportado verdad, reconocido responsabilidad y cumplido con sus obligaciones ante la Jurisdicción. Este tipo de experiencias podrían ser tenidas en cuenta como parte del cumplimiento de futuras sanciones.
Además, el informe enfatiza que el éxito de esta nueva etapa de la JEP depende de la articulación interinstitucional y del respaldo continuo de la comunidad internacional a la Justicia Transicional Restaurativa en Colombia. “Confío en que todos los actores involucrados continúen desempeñando su papel, demostrando flexibilidad e innovación, y asegurando los recursos necesarios para convertir estas sanciones en acciones restaurativas que sirvan a las víctimas y ayuden a fomentar la reconciliación”, concluye el secretario general de la ONU.
Es la segunda vez que un presidente de la JEP asiste a la sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Nueva York. En el marco de esta visita, el magistrado Alejandro Ramelli también sostendrá reuniones con representantes de la comunidad internacional para compartir los avances y hallazgos de la Jurisdicción. La agenda incluye encuentros con Leonor Zalabata, embajadora de Colombia ante la ONU; delegaciones de organismos multilaterales; misiones diplomáticas; y representantes de países miembros del Consejo de Seguridad.
En estos espacios, el presidente de la JEP presentará a la comunidad internacional los principales avances alcanzados en los siete años de funcionamiento de la Jurisdicción, así como los retos de la etapa que comienza: la emisión de las primeras sentencias y la imposición de Sanciones Propias a los máximos responsables. Se trata de un momento decisivo en el modelo de justicia transicional adoptado por Colombia, cuyas decisiones serán monitoreadas por la Misión de Verificación de la ONU. Por eso, el respaldo de la comunidad internacional en este momento procesal es determinante para garantizar su implementación efectiva.