comunicado 003
Naciones Unidas destaca que la JEP está cumpliendo con el Acuerdo de Paz
- El informe resalta que esta Jurisdicción está llevando a cabo su mandato, contribuyendo así a la paz a largo plazo en Colombia.
Bogotá D.C., 14 de enero de 2025. El más reciente informe trimestral del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, sobre la Misión de la ONU en Colombia, destacó “que la Jurisdicción Especial para la Paz, como componente judicial del sistema de justicia transicional establecido en virtud del Acuerdo Final, sigue adelante con su mandato fundamental”.
Entre las formas en que la JEP está cumpliendo su mandato, el informe resaltó la audiencia de reconocimiento del Caso 01 (sobre toma de rehenes, graves privaciones de la libertad y otros crímenes concurrentes cometidos por las Farc-EP), realizada los pasados 24 y 25 de noviembre en Cali. “Durante la audiencia, siete miembros del Bloque Occidental de las antiguas Farc-EP reconocieron ante las víctimas y la sociedad colombiana su responsabilidad en secuestros y otros delitos graves”, subrayó el secretario general de la ONU.
Asimismo, el Secretario General de las Naciones Unidas subrayó que la Misión de Verificación sigue de cerca los avances en los 11 macrocasos de la JEP y lo que se requiere para la implementación de las primeras sanciones.
De acuerdo con este informe, el éxito de este proceso depende también de la articulación coordinada entre la JEP y todas las instancias gubernamentales, lo cual hace “necesaria la participación continua de las distintas entidades, incluidos los Ministerios de Defensa y de Justicia, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, a fin de garantizar que se den las condiciones para traducir rápidamente las decisiones judiciales en acciones restaurativas que beneficien a las víctimas”.
Logros que han transformado el país en los últimos seis años
Se advierte en el informe que quienes no han reconocido responsabilidad son remitidos a un proceso adversarial: “Hay 14 personas que no han reconocido su responsabilidad y, por tanto, han sido remitidas al proceso adversarial, entre ellas el General Mario Montoya, excomandante del Ejército, por presuntos crímenes que se produjeron mientras era comandante de brigada en el departamento de Antioquia”.
Adicional a lo anterior, en el informe son mencionados avances significativos en otros macrocasos de la JEP durante el último trimestre. Por ejemplo, en el marco del Caso 07, la JEP imputó a seis exintegrantes del Secretariado de las Farc-EP por crímenes de guerra de reclutamiento y utilización de niñas y niños y otros crímenes asociados.
Avances del Tribunal para la Paz
Otro de los puntos destacados en este informe sobre la Misión de la ONU en Colombia se refiere a los casos que ya se encuentran en etapa de juicio:
“En el caso 03 (sobre asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado), el Tribunal para la Paz de la JEP ratificó la imputación de 12 miembros de la Fuerza Pública considerados máximos responsables de graves crímenes cometidos en la región del Caribe, entre ellos 135 asesinatos y desapariciones forzadas, en su mayoría de miembros de comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas. En su decisión, el Tribunal para la Paz también incluyó nuevas imputaciones por tortura y persecución”, resaltó Guterres en este informe.
También se celebra el trabajo que está realizando el Tribunal para la Paz de la JEP, que, a través de la Sección de Primera Instancia para casos de Reconocimiento de Verdad, ha venido realizando audiencias y consultas con el Gobierno y las autoridades locales en relación con las sanciones propias.
Al respecto el informe recoge que “este proceso incluyó una audiencia para evaluar el grado de preparación para implementar sanciones propias en el caso conjunto 03 y 04 (en relación con el cementerio Las Mercedes de Dabeiba, en Antioquia). (…) En el caso 01 y en el caso 03, en relación específicamente con los crímenes cometidos en la región del Caribe y en Norte de Santander, el Tribunal para la Paz celebró audiencias para informar a las víctimas, los imputados y las autoridades sobre el estado de esos casos. Se preguntó a las autoridades sobre los preparativos para las sanciones propias que se dictarán próximamente, por ejemplo, en materia de seguridad, condiciones de vida y sostenibilidad de las iniciativas restaurativas”.
Hallazgos en La Escombrera
En cuanto a la búsqueda de personas desaparecidas, el Secretario General de la ONU destacó el trabajo conjunto de la JEP y de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el hallazgo de las primeras estructuras óseas en La Escombrera, de la Comuna 13 de Medellín.
Cabe resaltar que las medidas cautelares que protegen La Escombrera y los derechos de las familias buscadoras de la Comuna 13 de Medellín fueron emitidas por la Sección de Ausencia de Reconocimiento en agosto de 2020. La intervención forense, por su parte, fue finalmente ordenada por la JEP en la audiencia de seguimiento desarrollada el 25 de julio de 2024.
Al respecto, Guterres destacó que “el lugar está protegido por medidas cautelares dictadas por la JEP a solicitud de organizaciones de víctimas y de derechos humanos, que sostienen desde hace más de dos décadas que fue utilizado en relación con desapariciones forzadas”.
Mejoró la participación de los pueblos étnicos
Finalmente, en este informe el Secretario General de las Naciones Unidas asegura que mejoró la participación de los pueblos étnicos en la JEP y celebra la acreditación de cinco Consejos Comunitarios Afrocolombianos y una organización afrodescendiente en el Caso 09, que investiga, juzga y sanciona los crímenes cometidos contra pueblos y territorios étnicos.
“Al 24 de diciembre, un total de 1.051 víctimas de origen étnico y 209 colectivos habían sido acreditados este año en los casos ante la Jurisdicción Especial”, reveló.
Este informe será presentado en Nueva York el próximo miércoles 22 de enero por Carlos Ruiz Massieu, quien es el Representante Especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia.