​Nota de Prensa

"Tenemos que empezar a construir una memoria sobre los procesos restaurativos": José Antequera, jefe de la Oficina de Memoria Institucional de la JEP


  • La más reciente emisión de ¡Por fin lo sabemos!, el programa de la JEP en la Radio Nacional de Colombia se transmitió en directo desde el Museo Casa de la Memoria, de Medellín, para anunciar la llegada de la exposición itinerante 'Horizontes Seguros: un camino hacia la restauración'.
  • Esta exposición estará abierta al público desde el 6 de diciembre hasta el 28 de febrero de 2025, y da cuenta de la experiencia de víctimas y comparecientes en el proyecto restaurativo que se desarrolló.
  • En el programa de radio, que se emite por las 73 frecuencias de la radio pública, participaron víctimas, comparecientes, el director del museo y el secretario de la Paz y Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín.

Bogotá, 3 de diciembre de 2024. La exposición itinerante 'Horizontes Seguros: un camino hacia la restauración' ya ha recorrido varios lugares de Colombia. Primero estuvo exhibida de manera paralela en el Centro Etnoeducativo de Dabeiba (Antioquia) y en el Museo Nacional de Bogotá, y ahora la muestra se encuentra en Medellín, en el Museo Casa de la Memoria, que la presentará desde el 6 de diciembre y hasta el 28 de febrero de 2025.

Esta es una exposición gratuita en la que los visitantes van a encontrar objetos construidos por víctimas y comparecientes, como materas y dibujos, creados en los 149 talleres realizados en el marco del proyecto restaurativo 'Horizontes Seguros'. Estas piezas tienen una función fundamental: recordar que en el Urabá antioqueño el conflicto causó graves afectaciones a sus comunidades.

En este proyecto restaurativo, que giró en torno a la Educación en el Riesgo de Minas (ERM), participaron 11 comparecientes de las Farc-EP, vinculados al proceso judicial del Caso 04 (Situación territorial de Urabá), y 7de la fuerza pública, vinculados al Caso 03, que investiga los antiguamente llamados 'falsos positivos', y al Caso Conjunto (03 y 04) que se enfoca en el Cementerio Las Mercedes, de Dabeiba. Ellos trabajaron de manera coordinada con víctimas de cuatro municipios del Urabá antioqueño: Murindó, Dabeiba, Mutatá y Frontino.

Este fue el tema central del programa de la JEP 'Por fin lo sabemos' que se transmite todas las semanas por Radio Nacional de Colombia. En esta emisión estuvieron como invitados José Antequera, jefe de la Oficina de Memoria Institucional de la JEP; Luz Mary Cartagena, compareciente ante la JEP y quien fue una de las participantes en el proyecto, Carlos Alberto Arcila Valencia, secretario de la Paz y Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín; Luis Eduardo Vieco, director Casa Museo de la Memoria; y Carlos Rendón, curador de la exposición. Así mismo, estuvieron invitados Luis Eduardo y Liliana Mazo, víctimas del conflicto de Antioquia.

Luz Mary Cartagena, firmante del Acuerdo de Paz, comentó que “este proyecto nos lleva a hacer sentir bien a la sociedad, sobre todo a las víctimas (…). Es también para demostrarle a la sociedad que, a pesar de que participamos de un conflicto durante tantos años, hoy en día estamos prestos, estamos de acuerdo en que estamos haciendo lo que más podamos, hasta lo imposible, para cumplir con el Acuerdo de Paz".

'Horizontes Seguros' se planteó en Antioquia ya que es uno de los departamentos que registra más accidentes por minas antipersonal y municiones sin explotar. Su particularidad es que, por primera vez, la JEP reunió en un mismo proyecto a comparecientes de las extintas Farc-EP y exintegrantes de la fuerza pública para trabajar 'hombro a hombro' y apoyar las iniciativas productivas de 30 víctimas de esta región, en una experiencia inédita que dejó grandes aprendizajes y reflexiones.

Los proyectos restaurativos y la construcción de memoria

La puesta en marcha de los proyectos restaurativos de la JEP está aportando al proceso de construcción de memoria histórica en el país porque, además de ser espacios de encuentro y diálogo entre víctimas y comparecientes, en los cuales los que generaron la violencia contribuyen a resarcir el daño causado a quienes la experimentaron, también están consolidándose en espacios para garantizar la no repetición del conflicto.

Esto se puede evidenciar en la exposición: 'Horizontes Seguros: un camino hacia la restauración', y es uno de los grandes aprendizajes que deja la puesta en marcha este año del Sistema Restaurativo de la Jurisdicción.

José Antequera, jefe de la Oficina de Memoria Institucional de la Secretaría Ejecutiva de la JEP, dijo en ¡Por fin lo sabemos! que la exposición “es la oportunidad para que uno conozca, de primera mano, esos objetos originales construidos conjuntamente por quienes fueron adversarios en el conflicto", y agregó que “en Colombia (…) tiene que empezar a construirse una memoria sobre los procesos restaurativos".

Una exposición para visitar 'con el corazón en la mano'

En conversación con Jorge Espinosa, conductor de este espacio radial, Carlos Alberto Arcila Valencia, secretario de la Paz y Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín, expresó sobre la exposición que “(…) es una experiencia muy importante para Dabeiba, para el país, donde todos estos actores van hacia el camino de construcción de paz, que es trascendental para construir reconciliación".

Por su parte, Luis Eduardo Vieco, director Casa Museo de la Memoria, indicó que “las víctimas son el eje central de nuestra misionalidad y, con ellas, queremos construir todos esos relatos de memoria. Cuando nosotros hablamos de memoria no podemos hablar de una solo memoria, sino de una construcción colectiva, de las múltiples voces de la memoria, porque sería imposible hablar de una memoria objetiva".

De igual forma, Carlos Rendón, curador de la exposición hizo una petición a las personas que asistirán a este escenario: “que vengan con el pecho abierto, con el corazón en la mano, para que realmente puedan mirar qué es lo que hace la JEP, qué es ese proceso que se hace con los territorios, qué es eso de la construcción colectiva del conocimiento, qué es eso de debatir, de reflexionar".

Las víctimas: el centro de la exposición

Luis Eduardo Mazo, víctima del conflicto de Antioquia, quien en 2007 perdió una pierna por una mina antipersonal, puso de manifiesto en la emisión de ¡Por fin lo sabemos! el poder transformador de la Justicia Transicional Restaurativa al señalar: “Ahora, en este proceso de la JEP (…) he reconocido, de verdad, que todos somos humanos, y todos podemos cometer errores". Además, le explicó a la audiencia que para esta exposición elaboró dibujos que permiten entender qué pasaba en el marco de las hostilidades.

Su hija, Liliana Mazo, confirmó lo señalado por su padre al decir que “hicimos dibujos de los desastres que hubo en todo el terreno, en todas las veredas, en toda la tierra", y mencionó que “al escuchar a las familias, escuchar qué le había pasado a cada uno (..) uno también se desahoga".

En la primera fase del proyecto restaurativo 'Horizontes Seguros' la JEP capacitó a más de tres mil personas sobre Educación en el Riesgo de Minas en el Urabá antioqueño, con el apoyo de la Campaña Colombiana contra Minas.
Una de las experiencias más significativas de este proyecto es la exposición itinerante: 'Horizontes Seguros: un camino hacia la restauración', que constituye un importante referente sobre cómo los proyectos restaurativos de la JEP construyen memoria a través de acciones restaurativas en los territorios de las víctimas para no olvidar el pasado violento.

¡Por fin lo sabemos! se transmite en directo a través de las 73 frecuencias de la Radio Nacional de Colombia. Todas las emisiones del programa se pueden consultar y descargar en el portal web de la entidad: www.jep.gov.co, en la sección 'Sala de prensa', dando clic en 'pódcast de la JEP'. También se puede acceder a estos contenidos en las cuentas de Facebook y YouTube de la Jurisdicción.