​​​Con balance positivo concluyó en Bogotá el Primer Encuentro Nacional de Provención 

Tal vez lo que más le llamó la atención al campesino Hugo Calvache del Primer Encuentro Nacional de Provención fue la posibilidad de poder llevar los conocimientos adquiridos a su comunidad del corregimiento de Santa Leticia, en el municipio caucano de Puracé.

El Encuentro Nacional de Provención “fue muy importante para nosotros los que trabajamos en los territorios" porque “nos dio una serie de argumentos para retroalimentar los liderazgos territoriales", indicó Calvache, un agricultor y autodidacta de 28 años que aún sueña con ser abogado.

El encuentro fue organizado por el Equipo de Prevención de Riesgos de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP, la Pontificia Universidad Javeriana y el PNUD y reunió a casi 40 líderes y lideresas de todo el país.

De acuerdo con Calvache, lo aprendido en el encuentro —que se celebró entre el 3 y el 5 de diciembre en la Torre Sapiencia de la Universidad Javeriana— “lo voy a llevar a la región. Allá voy a llevar nuevos conocimientos sobre la importancia del tema de la prevención, la protección y la autoprotección colectiva" para líderes sociales.

Toda vez que en Santa Leticia no hay fuerza pública —advirtió Calvache—, “nos toca implementar (en el corregimiento) unas medidas de seguridad básicas de autoprotección para los compañeros líderes. Por ejemplo, horarios de reuniones en las veredas (…) y las rutinas diarias de los líderes".

También se hizo presente en el encuentro una lideresa reconocida nacional e internacionalmente. Su nombre es Jacqueline Castillo y es la representante de la asociación Madres de Falsos Positivos o Mafapo, un colectivo conformado por familiares de 19 hombres inocentes del municipio cundinamarqués de Soacha que en 2008 fueron asesinados por militares corruptos en el oriente de Colombia.

El Encuentro Nacional de Provención fue “super interesante" porque “creo que es importante que las integrantes del colectivo conozcamos y sepamos algo sobre medidas de prevención. Eso es algo que no lo estudiamos en ninguna parte".

Al decir de Castillo, “en realidad se siente mucho odio hacia nosotras (…) Hay muchos mensajes de odio, de amenazas y de maltratos en las redes sociales". Tal vez por ese tipo de situaciones es que, según la activista, tuvo que sacar del país a su hija menor. Eso sucedió hace unos cinco años.​

En tanto, la abogada Sofía López, en representación de la no gubernamental Ruta Pacífica de las Mujeres, comentó que el encuentro fue “muy valioso en términos de poder compartir las experiencias de diferentes territorios (…) y también desde lo técnico, en razón de la prevención, la protección y la autoprotección" de los líderes y lideresas sociales.

Según López, algunas integrantes de la Ruta Pacífica de las Mujeres han recibido amenazas e intimidaciones, ya por hechos relacionados con el conflicto armado, ya por la violencia cotidiana que a diario les toca vivir a ellas.

Finalmente, Daniel Pedraza, del Equipo de Prevención de Riesgos, explicó que el balance del encuentro “ha sido muy bueno" porque, entre otras cosas, “hemos podido reunir a 40 organizaciones de todo el país que no se conocían y que trabajan con víctimas" del conflicto armado y por la defensa de los Derechos Humanos —por ejemplo— de mujeres y de comunidades étnicas.

Al igual que Calvache, Pedraza tiene claro que el espacio de nivelación de saberes —no de capacitación— que fue acogido en la Torre Sapiencia de la Javeriana tuvo como uno de sus propósitos clave “que estos líderes que están acá sean replicadores" en sus regiones de los conocimientos adquiridos.

Al final del encuentro, la Unidad de investigación y Acusación y la Universidad Javeriana graduaron a los participantes como expertos en prevención, protección autoprotección colectiva.