En su día, las víctimas del conflicto armado reiteraron que son incondicionales con la paz de Colombia
Bogotá, 9 de abril de 2025 (@UIA_JEP) Casi un centenar de víctimas del conflicto armado se dio cita el miércoles en el Museo Nacional de esta capital para conmemorar el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas y decir a una sola voz que son incondicionales con la paz de Colombia.
“Las víctimas seguimos apostándole a la paz", dijo la reconocida lideresa María Pastora Juajibioy Chindoy, exgobernadora del Cabildo Mayor del Pueblo Kamentsa del Resguardo indígena del municipio putumayense de Sibundoy.
En la jornada, y para conmemorar el Día de las Víctimas, la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP organizó en el Museo Nacional el evento “Las víctimas siguen apostándole a la paz", que fue encabezado por el director de la entidad, Giovanni Álvarez Santoyo; el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, y el director del Fondo Colombia en Paz, Wilmer Leal.
Un comentario similar al de Juajibioy hizo la coordinadora nacional de la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales, Ángela María Escobar, quien, tras reiterar su apoyo a la paz del país, comentó que “si nosotros no trabajamos el tema de la reconciliación, no vamos a conseguir la paz y nunca nos vamos a sentir reparadas".
En septiembre de 2000, Escobar fue víctima de violencia sexual por parte de paramilitares en el municipio antioqueño de Guatapé. Ella ha dicho en distintos escenarios que “ya perdoné hace rato (a sus victimarios) y fue como quitarme de encima la piedra del Peñol".
En tanto, Joel Toscano, integrante del Grupo Focal de Hombres Víctimas de Violencia Sexual, sostuvo que “el Acuerdo de Paz nos ha puesto a las víctimas en el centro y eso ha generado retos para todos, especialmente para nosotros como víctimas".
Toscano no vaciló en decir que él les ha apostado a las reparaciones tempranas y que no se va a sentar a esperar una sentencia judicial para sentirse restaurado.
“Hemos avanzado. Claro, todavía hay retos", enfatizó Toscano, quien fue víctima de violencia sexual en dos oportunidades en el departamento de Norte de Santander (una por guerrilleros y otra por paramilitares).
En los conversatorios también participaron dos integrantes de la familia Quintero Ruiz: Wilson Quintero y María Victoria Quintero. Ellos hacen parte de un grupo de empresarios que, recientemente, les donaron a las víctimas del conflicto armado el terreno en Cumaral, Meta, donde se construirá el Hospital de la Paz.
“Mi familia ha sido afectada por el conflicto armado por casi tres generaciones (…) Para sanar (las heridas del cuerpo y del alma ocasionadas por la guerra) también es importante una compañía y creo que ese hospital puede dar ese aporte", opinó María Victoria Quintero, una joven estudiante de administración y servicios.
Por su parte, Wilson Quintero habló sin rodeos y dijo que “somos aportantes a la paz, en vez de estar diciendo a toda hora que somos víctimas. Nosotros le apostamos a la paz. Esa es nuestra propuesta como familia para la paz de Colombia".
Otras víctimas, como Adiela Herrera, hablaron de sus necesidades y anhelos. “Nosotros, como víctimas, queremos que los proyectos lleguen a los sitios más alejados y que cuando lleguen, lleguen a las verdaderas víctimas, a las personas indicadas, para que esas personas se sientan reparadas", opinó Herrera, representante del Caso Adversarial Dabeiba y cuyo hermano Jorge Alexander está desaparecido desde julio de 2003.
En los paneles también participaron otras dos víctimas, María Andrea Campo y Óscar Darío Acuña. La primera dijo que “nosotros como víctimas no necesitamos a veces una reparación monetaria" y el segundo comentó que“estar aquí, en este escenario, para mí ya es una reparación".
El fiscal de la JEP, Giovanni Álvarez Santoyo, en su breve intervención, manifestó que “el de hoy es un día muy especial para los colombianos" porque “conmemoramos el Día de las Víctimas del conflicto armado. Un conflicto que lleva más de tres décadas y que, según cifras oficiales, ha dejado unos 10 millones de víctimas".
Álvarez Santoyo dijo que quería darles “las gracias a las víctimas y, sobre todo, a unas víctimas muy particulares y especiales: aquellas que han vivido los rigores del conflicto armado y que, a pesar de las adversidades, buscan recuperarse y seguir adelante".
Por último, recordó que “a las víctimas hay que escucharlas y entenderlas" porque “yo como fiscal no puedo decir a la víctima lo que le pasó fue esto y punto. No, aquí el tema es de una construcción colectiva. Como dijo el doctor Alejandro Ramelli (presidente de la JEP): este proceso de la JEP sin las víctimas no podría caminar".
Finalmente, el director del Fondo Colombia en Paz, Wilmer Leal, destacó el trabajo que hacen con las víctimas la JEP y la Unidad de Investigación y Acusación. “Quiero reconocer el trabajo de la JEP, especialmente el trabajo de la UIA (…) El 9 de abril no es solo el Día de las Víctimas. También es el día en que reivindicamos la lucha por las víctimas del país", recalcó.