“En todo delito siempre una mujer resulta víctima”:
Director de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP.
- El planteamiento fue hecho durante las actividades de conmemoración del Día internacional de la Mujer, durante las cuales, la UIA, presentó el protocolo de comunicación con las víctimas de violencia sexual.
El director de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP, Giovanni Álvarez Santoyo, reiteró el lunes que los delitos sexuales cometidos con ocasión del conflicto armado colombiano no serán amnistiables en la Jurisdicción Especial para la Paz.
“El Acuerdo de Paz (firmado en noviembre de 2016 entre el gobierno nacional y la hoy pacificada guerrilla de las FARC) está en consonancia con la Resolución 1325 (de Naciones Unidas): los delitos sexuales no serán objeto de amnistía o indulto en la Jurisdicción Especial para la Paz", indicó el funcionario durante la celebración por parte de la UIA y de la JEP del Día Internacional de la Mujer.
En el evento, que se realizó en la sede principal de la Jurisdicción en el norte de Bogotá, Álvarez enfatizó en que el Acuerdo de Paz no solo es una gran oportunidad para los colombianos, sino para el mundo “porque es la oportunidad que tenemos de implementar mecanismos que permitan superar situaciones que nos han afectado históricamente como comunidad".
El jefe fiscal de la JEP no ahorró elogios para las mujeres en su día. Sin embargo, sostuvo que “en todo delito siempre una mujer resulta víctima".
En ese sentido, el director de la UIA explicó que “si hablamos del homicidio de un hombre, este tiene a su madre o tiene a su esposa (…) Siempre las mujeres terminan afectadas con cualquier delito (…) porque finalmente las mujeres son los soportes de las familias".
En su concepto, el conflicto armado del país les impuso una pesada carga a las mujeres, tanto que, según dijo, en muchos casos les tocó quedarse solas cuidando a sus hijos o a personas de la tercera edad por las que tienen que responder social y económicamente.
Más tarde, durante la presentación del Protocolo de comunicación de la Unidad de Investigación y Acusación con las víctimas de violencia sexual, Álvarez hizo hincapié en que las víctimas son el centro del proceso de la JEP.
El referido protocolo, según sus palabras, será la hoja de ruta que tendrá la UIA en la labor investigativa que les corresponda a sus funcionarios en todos los casos que lleguen a su conocimiento.
“La experiencia nos ha indicado que los actores del conflicto poco están dispuestos a aceptar responsabilidad, y a contribuir con la verdad, en lo casos de violencia sexual", agregó. Con las víctimas de violencia sexual, los servidores de la UIA “estamos en la obligación de tener un trato especial".
Uno de los objetivos del protocolo en mención (un libro de 120 páginas cuya introducción recalca que “contiene las pautas para garantizar el intercambio de información y comunicación con las víctimas de violencia sexual") es que, de acuerdo con Álvarez, se respeten los enfoques étnicos, territoriales y de género.
En el mismo escenario en el que intervino el jefe fiscal de la JEP, varias penalistas manifestaron –prácticamente al unísono– que es imperativo que la JEP abra un macro caso por crímenes relacionados con violencia sexual.