​​​La JEP reconoce la justicia de los pueblos ancestrales, dice desde Chocó el director de la Unidad de Investigación y Acusación

Giovanni Álvarez Santoyo, ​director de la Unidad de Investigación y Acusación, dijo el lunes que la justicia restaurativa no es un invento de la JEP y se lamentó de que las riquezas del Chocó solo les han traído problemas a los habitantes de ese departamento.

La justicia restaurativa no se la inventó la Jurisdicción Especial para la Paz ni tampoco se inventó a partir del Acuerdo de Paz" suscrito hace siete años entre el gobierno nacional y las otrora FARC, aseguró el funcionario durante un encuentro con estudiantes y docentes de la Universidad Claretiana de Quibdó, la capital del Chocó.

En su concepto, “la justicia restaurativa viene de tiempo atrás. Es una justicia ancestral. Nosotros (como JEP) estamos aprendiendo a aplicar la justicia restaurativa que ancestralmente han aplicado y vienen aplicando los pueblos ancestrales".

De acuerdo con Álvarez Santoyo, “cuando uno se involucra con las comunidades ancestrales, es decir, con los pueblos indígenas, afros y Rrom, se da cuenta de que la justicia restaurativa es más vieja que nosotros. Tenemos que aprender a aplicar esa justicia restaurativa y ese aprendizaje nos lo están dando los pueblos ancestrales".

Y todo lo anterior, al decir del fiscal jefe de la JEP, porque los pueblos ancestrales consideran que los tradicionalmente llamados delitos son en realidad una descompensación en la comunidad.

Tan es así que –agregó–, “los pueblos ancestrales tienen centros de armonización, no centros de reclusión como los que tenemos nosotros, que, entre otras cosas, no sirven para nada".

Por todo lo anterior, Álvarez Santoyo hizo hincapié en que “la Jurisdicción Especial para la Paz reconoce la justicia tanto de los pueblos indígenas como de los pueblos afrodescendientes, raizales y palenqueros y, por supuesto, del pueblo Rrom".

A la pregunta de cómo conseguir en la JEP un punto de equilibrio entre la justicia tradicional y la justicia ancestral, el Fiscal respondió: “Aplicar la normatividad nacional, pero dentro del marco del respeto y la armonización entre la justicia tradicional que conocemos y los usos y costumbres de los pueblos ancestrales (de tal forma que no violemos sus principios), esa es la base de la justicia que aplica la JEP".

También el director de la Unidad de Investigación y Acusación habló del respeto a la multiculturalidad y diversidad de los colombianos como uno de los caminos para alcanzar en Colombia una paz estable y duradera.

Esa diversidad debo decirlo desde el punto de vista de la justicia nos está permitiendo aprender cuál es el camino que debemos seguir para lograr reconstruir nuestra sociedad y cómo hacer para que la sociedad multicultural y multiétnica pueda reconciliarse y alcanzar la paz estable y duradera que todos queremos", recalcó.

Añadió, asimismo, que los colombianos hacemos parte de “un país diverso y eso debemos convertirlo en una ventaja. Las diferencias étnicas son una riqueza porque, entre todos, tenemos muchas cosas que aportar. Cada comunidad tiene mucho que aportarle al país".

Sobre la situación de violencia que ha vivido Chocó durante décadas, Álvarez Santoyo no dudó en afirmar que ese fenómeno tiene una explicación fundamental: que “las riquezas hídricas y de minerales no le han traído a este departamento ventajas sino problemas".

Finalmente, el alto funcionario sostuvo que la JEP tiene un ingrediente clave para que las llamadas disidencias de las FARC entiendan que las negociaciones son el único camino para vivir en paz.

Si el proceso de la JEP es eficiente, esa eficiencia será el mejor mensaje para que las disidencias entiendan que las negociaciones de paz son el mejor camino y que sí podemos tener en Colombia una paz estable y duradera", concluyó.