​​​​​“Nosotros, como Fiscalía (de la JEP), esperamos que la sentencia sea condenatoria", dice director de la UIA sobre el caso Mejía Gutiérrez 


Valledupar, 5 de agosto de 2025 (@UIA_JEP) El director de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP, Giovanni Álvarez Santoyo, aseguró el martes que las pruebas recaudadas por los fiscales e investigadores de la entidad a su cargo establecieron que el coronel (r) del Ejército Publio Hernán Mejía fue el creador de un Ilegal Aparato Organizado de Poder dentro del Batallón La Popa para asesinar a ciudadanos inermes.

 

Mejía Gutiérrez “creó en el interior del Batallón La Popa, de forma ilegal, una estructura organizada de poder para cometer delitos al margen de las funciones propias de esta unidad militar", indicó el funcionario a la prensa durante la audiencia de alegatos de conclusión del juicio que se adelanta en contra del mencionado oficial en retiro.

 

A las víctimas y a sus familiares queremos darles las gracias por el acompañamiento que hicieron a lo  largo de este proceso", cuyo juicio se instaló en septiembre del año pasado en Valledupar, agregó el fiscal jefe de la JEP. A las víctimas —añadió— también “tenemos que reconocerles la capacidad que han tenido para impulsar el proceso durante más de 20 años y que hoy nos lleva a solicitar la sentencia condenatoria contra el señor Publio Hernán Mejía".

 

De acuerdo con Álvarez Santoyo, otra obligación clave de la Unidad de Investigación y Acusación y del Estado mismo es el proceso restaurativo para las víctimas de Mejía Gutiérrez y de otros corruptos integrantes del Batallón La Popa.

 

Estamos trabajando para cumplirles (a las víctimas) no solo con el esclarecimiento de la verdad, no solo con las condenas para los autores (de los crímenes), sino con el desarrollo y la implementación del proceso restaurativo", recalcó Álvarez Santoyo.

 

Finalmente, el jefe de la Unidad de Investigación y Acusación, al igual que lo ha hecho en declaraciones anteriores, indicó que “nosotros, como Fiscalía (de la JEP), esperamos (que la sentencia en contra del coronel Mejía Gutiérrez) sea condenatoria".

 

En julio de 2023, la Unidad de Investigación y Acusación acusó a Mejía Gutiérrez como presunto responsable de los delitos de homicidio en persona protegida, tortura y desaparición forzada cuando se desempeñó como comandante del Batallón La Popa.

 

A Mejía Gutiérrez se le responsabiliza de haber ideado y conducido un ilegal Aparato Organizado de Poder que, entre diciembre de 2001 y noviembre de 2003, segó las vidas de 72 personas que mentirosamente fueron presentadas a las autoridades y a la opinión pública como delincuentes muertos en combate.

 

El martes, temprano, el fiscal ante Tribunal Samuel Serrano, durante la audiencia de alegatos de conclusión, pidió para Mejía Gutiérrez la máxima condena que contempla la Jurisdicción Especial para la Paz, esto es, 20 años de prisión.

 

Al inicio de su intervención, Serrano advirtió que la acusación hecha por la UIA jamás se dirigió en contra del Ejército Nacional ni en contra del Batallón La Popa. Dicha acusación, enfatizó, solo se dirigió en contra de Mejía Gutiérrez como creador del Ilegal Aparato Organizado de Poder que asesinó a inocentes de la Costa Caribe colombiana.

 

Al decir del fiscal Serrano, Mejía Gutiérrez desplegó (en asociación con el paramilitar frente Mártires del Cesar) un plan criminal para conseguir mentirosos resultados operacionales. Decir que la participación de los corruptos integrantes del Batallón La Popa solo se limitó a recoger cuerpos de personas asesinadas por los paramilitares “es pretender reducir su responsabilidad en los hechos" criminales, indicó.

 

A lo largo de su alegato final, Serrano explicó con detalle cómo opero el Ilegal Aparato Organizado de Poder creado por Mejía Gutiérrez y cómo fue su alianza con el paramilitar frente Mártires del Cesar. Así, por ejemplo, quedó demostrado que el ex suboficial Manuel Valentín Padilla, alias “Hugo", terminó convertido en estafeta de los paramilitares y en el encargado de recibir los mensajes sobre los lugares donde los militares debían recoger los cuerpos de las personas asesinadas por los ilegales de extrema derecha.

 

Los últimos minutos de mi intervención son un homenaje a las víctimas, porque a ellas hay que devolverles la dignidad", recalcó el fiscal Serrano, quien de inmediato leyó uno a uno los nombres de las personas que fueron asesinadas por el Ilegal Aparato Organizado de Poder creado por Mejía Gutiérrez.

 

La audiencia de alegatos de conclusión del juicio contra Mejía Gutiérrez se adelanta en un hotel del centro de Valledupar y a ella asiste un número importante de familiares de víctimas del Batallón La Popa.

 

Estamos muy bien representados por el fiscal (Samuel Serrano). Los alegatos que se han presentado son fundamentales para que (los magistrados de la JEP) tomen una decisión radical y contundente" contra Mejía Gutiérrez, esto es, “que sea una sentencia condenatoria", opinó Emelis Olivera Ariza, familiar de Álvaro Olivera, quien fue asesinado en abril de 2002 en La Y de Patillal.

 

En tanto, Armando Pumarejo, padre de Carlos Alberto Pumarejo, quien fue asesinado a mediados de 2002 en el interior del Batallón La Popa, comentó sobre la intervención de la jornada de los fiscales de la  Unidad de Investigación y Acusación: “Eso era lo que esperábamos nosotros: que se dijeran las cosas claritas. Estamos muy satisfechos" con el trabajo de los fiscales de la UIA a cargo del caso.​