Positivo balance en encuentro de la UIA en Cartagena con hombres víctimas de violencia sexual
Víctimas de violencia sexual calificaron de positivo el reciente encuentro en Cartagena de Indias en el que más de 50 hombres rompieron su silencio y, por primera vez, les contaron a expertos e investigadores sus historias de dolor relacionadas con delitos sexuales durante el conflicto armado.
“Este encuentro es para mí parte de la reparación", dijo Mauricio, uno de los asistentes al evento organizado en el mencionado puerto sobre el Caribe por la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP con más de medio centenar de hombres heterosexuales y gais que fueron víctimas de violencia sexual con ocasión del conflicto armado.
Mauricio fue abusado sexualmente hace 24 años por guerrilleros en la región nortesantandereana de La Gabarra. Nunca, hasta el miércoles, había hablado del tema.
Por su parte, Álvaro comentó que había escuchado muy buenos comentarios del trabajo de la JEP con las víctimas. Los paramilitares abusaron sexualmente de él en 1999 en zona rural de Plato, Magdalena. “Él solo hecho de que lo escuchen a uno ya es bueno", enfatizo.
En tanto, Héctor comentó que, si bien conocía poco de la JEP, ahora tiene claro “que sirve para la reparación de las víctimas". Él fue abusado sexualmente, al parecer por paramilitares, en diciembre de 2001.
“Con la JEP todo bien", recalcó Héctor, también natural del puerto de Plato.
En las actividades del martes y miércoles estuvieron presentes funcionarios de la Fiscalía General de la Nación y de la Defensoría del Pueblo.
Los que participaron en los talleres de la capital de Bolívar “son unos grandes hombres y muy valientes", dijo Rosa Guiomar Puertas, fiscal 76 especializada y coordinadora del Grupo de Violencia Basada en Género de la Fiscalía General de la Nación, al Grupo de Relacionamiento y Comunicaciones de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP.
De acuerdo con la fiscal Puertas, “para nada es fácil" que un hombre revele que fue violado por otro hombre y, por eso, en la entidad para la cual labora, “estamos en un proceso de cambio de conciencia en políticas públicas y en el desarrollo de las mismas en todas las instituciones".
Sobre las actividades de denuncia de las víctimas, Puertas las calificó de “muy prósperas" pese a que, según sus palabras, el tema de género diverso “ha tenido tanto tabú desde siempre".
En tanto, la antropóloga Pilar Rueda, asesora de la Dirección de la Unidad de Investigación y Acusación, comentó que el balance de las jornadas de trabajo “es muy bueno", entre otras cosas, “porque se nota el liderazgo de los hombres" que se hicieron presente en la capital de Bolívar.
Para Rueda, se hizo evidente también durante los talleres “la profunda frustración, la rabia y la sensación de que no hay nada que hacer" por parte de los hombres víctimas de violencia sexual. Sin embargo —observó—, “creo que la JEP y el Proceso de Paz tienen que dar alternativas y hacer lo que sea (por las víctimas) y apostar por" ellas.
De acuerdo con Carolina Jaramillo, psicóloga y funcionaria de la Unidad de Investigación y Acusación, uno de los grandes logros del encuentro en Cartagena es que se está venciendo la idea de que las instituciones tienden a revictimizar a las víctimas de violencia sexual.
“Creamos en las víctimas la confianza suficiente para que, en un espacio seguro, contaran sus historias sin ser revictimizadas", opinó la experta.
Por su parte, el profesor Gabriel Gallego —de la Universidad de Caldas y quien fue uno de los conferencistas de los talleres en Cartagena— destacó el valor de los hombres que se atrevieron a contar sus vivencias pese a los prejuicios que este tipo de temas genera.
“Sentarse una persona ante una autoridad judicial a hablar del tema (de abuso sexual del que fue víctima) ya de entrada es un ejercicio político porque esa persona está contando algo para que se investigue y se construya la verdad" del conflicto armado, puntualizó.