​​Víctimas del conflicto armado del Huila dijeron sí a la paz y soñaron con un país sin guerra

Neiva, 24 de octubre de 2024 Víctimas del conflicto armado residentes en el Huila exigieron el jueves sacar a los niños del conflicto armado y, al unísono, pidieron la paz para sus regiones y para toda Colombia.

Me gustaría que a los niños no los recluten, que ellos puedan tener una infancia digna", escribió en cartulina una víctima durante un ejercicio organizado en la capital huilense por expertas y expertos de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP.

En efecto, en la mañana del jueves más de 20 víctimas del conflicto armado —sobre todo del crimen de desplazamiento forzado— se hicieron presentes en la Cámara de Comercio del Huila para hablar de sus vivencias y de paso conocer cómo pueden participar en el proceso de la Jurisdicción Especial para la Paz.

De las actividades de la jornada, “lo del enfoque étnico me pareció lo más importante para la asociación" Afrohuila, indicó María Paula Trujillo Orobio, una psicóloga de 28 años y cuya familia materna tuvo que desplazarse del puerto nariñense de Tumaco por razones del conflicto armado.

Me parece genial tener claridad sobre cómo pueden acceder las víctimas (afro) a la justicia a través de la Jurisdicción Especial para la Paz", agregó Trujillo, quien reflexionó sobre lo que hubiera sido su destino y el de su familia sin los horrores de la guerra.

A lo mejor —añadió— mis tíos hubiesen tenido un destino distinto al de las armas. Ellos son militares. A lo mejor hubieran sembrado la tierra a gran escala y sus oportunidades hubieran sido distintas".  

En medio de las actividades del día, las víctimas —casi todas afro— se inspiraron por un momento y se dedicaron a soñar con el país que todos los colombianos quieren: en paz. No escondieron nada. Todo les salió del alma.

Me gustaría tener un círculo social en el que pueda salir tranquila, sin miedo, y vivir en paz y en armonía y poder transitar e ir a mi pueblo sin miedo", escribió una de las víctimas en una cartulina verde y con una excelente caligrafía.

Otra víctima dijo: “Me gustaría que en el pueblo opita seamos más unidos". Esa misma víctima agregó: Me gustaría “que en el barrio no tengamos más conflicto y (sí) más unión".   

Y una tercera víctima opinó: Me gustaría “integración para luchar entre todos, aportando conocimiento para lograr la paz que todos deseamos".

Tal vez por ese deseo de paz es que María Paula Trujillo se molestó con unos pocos cuando realizaba su tesis de grado. Tema: barreras psicosociales para la paz. 

Para mí fue muy chocante cuando (para la tesis)entrevistaba a personas que estaban en desacuerdo(con el proceso de paz sellado a finales de 2016 entre el gobierno nacional y las hoy pacificadas FARC). 

Yo les pregunta que por qué y me respondían: 'Es que yo veo las noticias y es que las FARC merecen ser aniquiladas'. Nunca me hablaron de una experiencia personal. Nunca la guerra las tocó. Me molestaba ese vacío intelectual, esa ignorancia", comentó María Paula Trujillo con vehemencia y con tono de propiedad en el tema.

Adicionalmente, en las intervenciones del jueves varios líderes afros reclamaron equilibrio y se quejaron de que ellos no tienen los mismos derechos de las comunidades indígenas a la hora de administrar justicia.

De inmediato, Orlando Pantoja, experto de la Unidad de Investigación y Acusación en temas étnicos, explicó que en al menos cinco regiones afro del país la comunidad es la encargada de administrar justicia para infracciones menores y relacionadas con el territorio.

La última actividad de la emotiva reunión en la Cámara de Comercio del Huila tuvo nombre propio: la lectura en voz alta de los mensajes que las víctimas del conflicto armado plasmaron en las cartulinas y en los que dijeron cómo querían ser restauradas por los daños que les causó el conflicto armado.

Estos fueron algunos de ellos:

Me gustaría tener una vivienda propia para mis hijos. Sería una forma de recuperar la que perdí".

Qué bueno sería que haya libertad de expresión (…) Qué bueno que vuelva la confianza para interactuar entre todos".

Me gustaría que esta guerra acabara para vivir de una manera armoniosa donde no tener que preocuparse por salir a la calle y pensar que te pueden matar".

Me gustaría “fortalecer las Fuerzas Militares y la fuerza pública, volviendo a recobrar la confianza en la gobernabilidad (…) Me gustaría viajar tranquila y libremente por todas las vías y lugares del país".​​